Por NORMA PANOZZO DE RE
Sí, ¿cuál es su rebusque? Y no me refiero a nada relacionado con la hiperinflación, el subempleo y o los males endémicos de nuestra querida patria. Me refiero a esas emociones que Ud. no se permite sentir o expresar y entonces deben expresarse en forma de «rebusques», de emociones sustitutas.
Creo importante compartir con Ud. Algunas conclusiones y párrafos de la bibliografía que consulté. Estuve leyendo sobre el tema de nuestras emociones básicas en «El placer de estudiar» del Lic. Emilio Antognazza, en «Análisis Transaccional Integrado» de Roberto Kertész, en «El manejo del stress» de Kertész y Kerman (todos de Edit. IPPEM) y en nuestro libro de texto base: La Biblia. Especialmente me detuve en mi personaje favorito: el Rey David, por dos razones: 1º) El fue definido por Dios como un hombre que le agradaba, que era «conforme al corazón de Dios» (la. S 13:14 y Hch. 13:22) y 2º) Creo que es el personaje bíblico que nos abre su corazón en las circunstancias más diversas. En los Salmos nos podemos encontrar con un David lleno de afecto, de alegría, de miedo, de tristeza y también de ira. Y ésas que le acabo de mencionar son nuestras cinco emociones básicas:
EMOCION AUTENTICA SUSTITUCION MAS FRECUENTE – REBUSQUE
1. ALEGRIA – PLACER CULPA – ANSIEDAD -FALSO – MIEDO
FALSA – TRISTEZA
2. AFECTO – AMOR INADECUACION – ANSIEDAD – FALSA RABIA
CELOS – FALSA ALEGRIA
3. MIEDO FALSA ALEGRIA
4. RABIA FALSA ALEGRIA – ANSIEDAD – FALSA TRISTEZA
(DEPRESION) – CULPA
5. TRISTEZA FALSA ALEGRIA – FALSA RABIA -RESENTIMIENTO
ANSIEDAD.
Dios nos creó con la capacidad de sentirlas y de expresarlas. Jesús las sintió y las expresó. Cada emoción tiene sentido. Todas cumplen una función positiva si las manifestamos.
Para entendernos mejor, algunos conceptos:
EMOCION: Es un estado de ánimo perceptible por la mente y por el cuerpo. Es un mensaje que me informa lo que siento frente a determinada situación. Es una energía cuya misión es alertarnos para actuar en consecuencia.
REBUSQUE: Es una emoción sustituta, inadecuada, fomentada por los padres o figuras parentales, que reemplaza a la emoción auténtica, ignorada o prohibida por éstos.
Las emociones auténticas son adecuadas al estímulo en calidad, intensidad, y duración.
El Lic. Antognazza lo explica con una metáfora muy clara: «Imagine que su organismo total, su cuerpo-mente, es una manguera. La canilla es un estímulo. Cuando abre, corre el agua – la energía – dentro del sistema, la manguera.
Del otro extremo de la manguera está el pico y por ahí sale el chorro, siempre y cuando no tenga impedimentos. Esa salida por el pico representa, metafóricamente, nuestra expresión de las emociones, es decir: su reconocimiento y expresión.
Pero… ¿qué pasaría si alguien pisara la maguera en algún lugar? El agua se las debe ingeniar, se las debe «rebuscar» para salir por otro lado: se zafaría la manguera de la canilla, explotaría en algún lugar debilitado de la goma, brotaría con fuerza por algunos agujeritos, etc… Fíjese bien: si el agua se va por otros lados eso no es lo adecuado ya que la función de la manguera es transportar agua a distancia, adonde usted quiere que llegue». Veamos algo más sobre cada emoción:
ALEGRIA – PLACER: Los sentimos cuando la situación en la que nos encontramos nos permite alcanzar un aspecto de nuestra autorrealización o cuando hacemos algo que nos gusta. Nos propusimos una meta y la cumplimos o la estamos cumpliendo. Por ejemplo: logramos desmalezar el jardín y lo podemos contemplar como nos gusta, si bien arrancar yuyos no nos gusta. Cumplir la meta nos proporciona placer, aunque no nos agrade la actividad implícita.
Sentir alegría y placer nos motiva a continuar realizando aquello que nos hace sentirlos, ésa es la utilidad de estas emociones.
Nuestro Señor quiere que sintamos alegría, que la expresemos, que se unan a nuestra alegría quienes nos rodean: Dt. 26:11, por eso nos vive regalando bienes: una maravillosa creación, salud, amigos, potencialidades… Y es importante leer, meditar, memorizar todos los pasajes que reflejan esta intención del Creador para sus criaturas: Judas 24, Salmo 34:5, Salmo 5:11,12, Salmo 105:3, 1a. Crónicas 16:10, 2a. Corintios 13:11, Gálatas 5:22, Isaías 35:10, Juan 16:22 y 24. ¿Tenemos «permiso» para disfrutar todo lo que recibimos de nuestro Padre Celestial o le atribuimos a El prohibiciones inexistentes?
Mientras realizaba un largo viaje percibí la predominancia del verde en la creación. El verde, un color que nos serena. Si Dios quisiera que estuviéramos hiperactivos ¿no habría hecho predominar el rojo? La creación me invita a detenerme, disfrutarla, agradecerla.
AFECTO – AMOR: Los sentimos cuando la situación incluye alguien significativo para nosotros cuya proximidad deseamos, a quien nos deseamos unidos. Sirve para indicar la atracción emocional, dar y recibir protección y apoyo, determinar y mantener nuestras relaciones más próximas. Es la preocupación activa por la vida y el crecimiento de nuestros «próximos». ¿Estamos amando?
Amamos porque fuimos amados, nuestro Padre nos amó primero y cuando nos pide que le amemos a El en primer lugar es porque El es el único que puede alimentar SIEMPRE nuestro amor, El es amor, El es la fuente inagotable del amor. Si miramos a nuestro prójimo buscando motivaciones para amarlo, muchas veces no las vamos a encontrar, tampoco si nos miramos a nosotros mismos. Sólo El puede crear amor siempre.
Pasajes bíblicos importantes: 1a. Juan 4:19, Juan 3:16, 1a. Juan 3:16, Juan 15:9, Juan 13:34, 1a. Pedro 1:22(b), Gálatas 5:22.
MIEDO: Lo experimentamos frente a situaciones que incluyen algún elemento que amenaza nuestra vida o nuestros valores, o de nuestros seres queridos. Sentirlo nos puede salvar la vida ya que nos alerta para enfrentar un peligro o para huir del mismo, nos informa lo que debemos evitar para protegernos.
Reflexionar: Proverbios 14:16 – Mateo 10:28 – Hechos 10:34.35 – Colosenses 3:22 – Apocalipsis 14:7 – Juan 12:27 – Mateo 26:37.
El miedo también es útil, podemos sentir miedo, podemos expresar nuestro miedo.
RABIA – ENOJO: Es lo que sentimos en situaciones que incluyen algo que nos frustra impidiéndonos tener o hacer algo que queríamos o amenaza nuestra integridad o la de alguien querido. Nos es útil para demostrar lo que nos molesta, poner límites, defendernos, para expresar lo que creemos que tenemos derecho a lograr, o lo que creemos no corresponde a nuestra conducta (injusticias, mentiras, insultos, etc).
Algunos pasajes bíblicos esenciales al respecto: Mr.3:5, Mr.8:17-21, 33; Mr. 10:14; Mr. 11:15-17; Ef. 4:26,27; Mt.5:23,24; Mt 18:15-22.
TRISTEZA: La experimentamos cuando la situación incluye algún elemento ausente que vivenciamos como pérdida. Nos permite aceptar las pérdidas: de seres queridos, objetos, cargos, competencias, ilusiones…
Meditar en: Mr. 3:5; Mr.14:34; Jn. 11:33-35; Jn.13:21: 2a. Co. 7:8-11.
Y ¿qué pasa cuando algo o alguien nos impide manifestar esas emociones en el momento en que aparecen o, por lo menos, darnos cuenta de que las sentimos aunque por razones «sociales» no nos convenga manifestarlas y debamos postergar su expresión?. Como ilustra el Lic. Antognazza: cuando al agua se le impide salir por el extremo de la manguera, se las ingenia para salir por otros lados. En el ser humano las vías de escape de las energías psicofísicas son variadas:
1 – Alcoholismo, drogadicciones, obesidad, comprar cosas a lo loco.
2 – Enfermedades psicosomáticas.
3 – Robos, crímenes.
4 – Emociones sustitutas, no auténticas, rebusques.
5 – Falta de atención, de concentración, memoria o voluntad.
6 – Cansancio, tensión muscular, inseguridad, impotencia, inutilidad, inferioridad.
7 – Insomnio.
8 – Falta de curiosidad, de creatividad, de imaginación, de intuición.
9 – Incapacidad para tomar decisiones.
10 – Poca o nula efectividad en lo que hace.
Recuerde situaciones que correspondan a cada emoción y evoque qué sintió. ¿Fue la emoción auténtica o algún rebusque? Trate de recordar la primera ocasión de su infancia en que aprendió ese rebusque y dese permiso para sentir y expresar la emoción auténtica.
El Dr. Kertész publica un cuadro muy claro sobre las conductas apropiadas en terceros ante la expresión de emociones auténticas:
SI EL NIÑO o ADULTO DEMUESTRA … LOS PADRES u OTRAS PERSONAS..
1. Alegría, placer Lo comprueba o comparten
2. Afecto Lo aceptan, retribuyen
3. Miedo Lo protegen, ayudan
4. Rabia Permiten su expresión y analizan el problema que la provocó
5. Tristeza Lo protegen
VIAS DE EXPRESION DE LAS EMOCIONES GENUINAS
1. ALEGRIA, PLACER: Expresiones faciales, a través del lenguaje, cantando, bailando, movimientos, saltos, risas, efectividad en las tareas, etc.
2. AFECTO: Mediante todos los sentidos, mediante «caricias» (estímulos sociales dirigidos de un ser vivo a otro, que reconocen la existencia de éste). Ejemplos:
Canal sensorial visual: una sonrisa, un saludo, una mirada…
» » táctil: un abrazo, un apretón de manos, etc.
» » auditivo: tono de voz, palabras afectuosas, etc.
» » olfativo: manteniendo hábitos de higiene personal, el perfume que utilizamos, etc.
Canal sensorial gustativo: Obsequiando una golosina o algo que le guste a alguien a quien amamos, preparándole su plato favorito, etc.
3. MIEDO: Enfrentado el peligro o huyendo, según los recursos de que dispongamos.
4. RABIA: CONFRONTANDO. Nuestras únicas opciones no son reprimir la ira o expresarlas negativamente. También podemos expresarla positivamente, sin dañar ni la persona ni los bienes de quien nos agredió.
La técnica de la confrontación consiste en:
1. Describir la conducta negativa del interlocutor en forma observable: «-Entraste con los pies embarrados sobre el piso que acabo de limpiar».
2. Expresar la emoción que se siente: «me da rabia que mi trabajo no se respete»-.
3. Sugerir la conducta positiva, adecuada, que reemplaza a la negativa:- «Barre lo que ensuciaste, límpiate los zapatos y acuérdate siempre de controlar tu calzado antes de entrar a una vivienda».
La rabia no tiene por qué ser una emoción frecuente, duradera o intensa, sino breve, cumplir con su cometido y a otra cosa, pues de lo contrario deteriorará nuestra salud a través del stress (¿Observó con cuánta frecuencia aparecen úlceras en quien reprime su ira o hipertensión en aquellos violentos que explotan?).
Podemos enojarnos ante lo injusto pero tratemos de que el enojo dure lo menos posible porque la ira se descompone enseguida en su resentimiento, odio, malicia, violencia…
4. TRISTEZA: A través del llanto, el retraimiento, el recuerdo de lo perdido, su evocación fotográfica…
Freud sostenía que la elaboración del duelo consiste en:
1. Verificar una y otra vez en la realidad que… ya no existe.
2. Retirar gradualmente con gran gasto de energía y tiempo, el afecto depositado en la persona amada o el bien valorado, lo que después de algunos meses quizás dé como resultado una renovada capacidad para interesarse en el mundo externo y establecer nuevas relaciones.
Karl Abrahan confirmó la hipótesis de que el proceso de duelo implica este consuelo: «Mi objeto amado no se ha ido pues ahora lo llevo dentro de mí y nunca podré perderlo».
LAS CINCO EMOCIONES BASICAS EN LA VIDA DEL REY DAVID:
1. ALEGRIA,PLACER: 2ºSamuel 6:12-15; Salmo 21:1-6,13; Salmos 32:2; Salmo 34:5; Salmo 40:5.
2. AFECTO: 1ºSamuel 18:1-4; 19:4-6; 20 (todo el capítulo); 23:16,17; Salmo 18:1-3; 27:4,10,11: 63:1; 142:5.
3. MIEDO: 1ºSamuel 23:1-4; Salmo 54.
4. RABIA: 1ºSamuel 19:4-6 y 24 (todo el cap.)
5.TRISTEZA: 2ºSamuel 1:17, 26-27; 2ºSamuel 9:1-3, 7-11; 12:13; Salmos 32 y 51.
Alabado sea nuestro Dios.
Durante 47 años de mi vida crei en las mentiras del diablo, que utilizo a mis padres. Nunca fui aceptada en mi hogar.
Dios mi Padre Celestial me ha hecho conocer La Verdad que me hizo libre en Jesus Cristo.
Dios nos ama y nos creo a Su imagen, somos maravillosos como El es maravilloso.
Sean bendecidos hermanos
Dice un sacerdote de mi comunidad que no hay coincidencias sino DIOSCIDENCIAS y esta es una de ellas; en estos momentos me siento inquieto, y de repetente no experso mis emociones. Con lo que acabo de leer puedo entender y aprovechar mejor la manifestación de mis emociones; gracias por sus aportes y ALABADO SEA EL SEÑOR.
BENDITO Y ALABADO SEA EL SEÑOR NUESTRO PADRE CELESTIAL.
para todas estas emociones no hay como leer y poner en practica estos pasajes , y que bienestar y felicidad se siente,porque sentimos la presencia y el amor de Dios.
gracias, y que Dios te bendiga
Gracias por esas reflexiones yo estoy pasando un proseso un poco dificil y eso me ayudo mucho les pido de sus oraciones por mi familia y por mi Dios los Bendiga…
Me gustó mucho distinguir y aprender de ellas e identificarlas, y como superarlas, gracias Dios los Bendiga