por ALEC CLIFFORD
¡Enalbardad el gazofilacio y los maravedies!
Recientemente, estuve durante algunos meses sin poder leer absolutamente nada. Era algo así como estar encerrado en una cárcel: muy cómoda, con el cariño constante de mis hijos y mis hermanos, es cierto, pero cárcel al fin.
No podía leer la Biblia, y entonces procuré hacer lo que han hecho durante siglos los prisioneros cristianos en cárceles, campos de concentración y lechos de enfermo; recordar todos los pasajes que había aprendido de momoria.
Por primera vez en la vida me di cuenta real del valor de apren¬der de la Palabra de Dios. Recordé muchos pasajes, pero hubiese recordado muchos más si hubiese tenido el hábito de «memorizar» (perdonen el neologismo) largas porciones de la Biblia.
Yo me crié leyendo y escuchando la lectura de las viejas versiones bíblicas de l909 y anteriores. Los textos que me vinieron a la memoria eran casi todos de esas viejas y preciosas Biblias. Pero si bien algunos eran realmente preciosos, portadores de consuelo y ánimo, otros eran expresiones arcaicas que nada me decían. Por ejemplo, me venían a la mente continuamente las palabras «Enalbardadme un asno…» (2 Samuel 19:26) «Echaban sus ofrendas en el gazofilacio…» (Lucas 21:1)
«Hasta que hayas pagado el último maravedi» (Lucas 12:59).
Supongo que en estos tres casos se trataba de palabras que me impresionaron en mi infancia por su sonoridad, pero que por cierto de muy poca ayuda me fueron en mi lecho de enfermo, y poco han de significar para mis contemporáneos latinoamericanos.
¡Cuánto de enalbardamiento y de gazofilacios queda todavía en nuestra Biblia! Y ¡Cómo se mejora todo esto en las versiones denominadas populares! He podido hojear en estos días la nueva Biblia completa en Versión Popular y he quedado admirado ante la facilidad con que se lee y se comprende.
Los evangélicos de este continente llevamos más de un siglo protestando por el uso del latín en la liturgia de Roma, práctica
que en gran parte se ha abandonado luego del Concilio Vaticano. Pero al mismo tiempo nos aferramos en nuestras lecturas bíblicas a algo que no está por cierto muy alejado de ser un idioma desconocido e incomprensible para el hombre común del siglo XX.
VERSION 1909 UNA SANCTA
La Biblia verdadera y única, para muchos, es la Revisión l909 de la versión Reina-Valera. Las posteriores son sospechosas de modernismo y otros males.
Los principales revisores de la l909, que fue apenas una de las veinte revisiones, fueron Cipriano Tornos y Juan Bautista Cabrera, fogosos predicadores y admirables estilistas. Ambos eran ex-sacerdotes, y sabían de hebreo y griego lo que sabía un español culto del siglo XIX, que por cierto no era demasiado.
Dentro de sus limitaciones, hicieron un buen trabajo. ¡Gracias a Dios por él!.
La revisión l960, la más difundida, la hicieron en cambio perso¬nas que a la consagración unían otra condición indispensable: la de ser eminentes especialistas. A lo que se agrega el hecho muy importante de que para su trabajo contaron con muchos documentos antiguos que ni Casidoro, ni Tornos, ni Cabrera conocían.
Lo mismo en cuanto a las vapuleadas versiones populares. Los «vapuleadores» se olvidsan que el Nuevo Testamento, en su original fue escrito en un lenguaje popular muy parecido al de «Dios llega al hombre». Y en sus vapuleos griran, con sus hechos si no con sus palabras: «¡Viva la oscuridad! ¡Viva lo incomprensible! ¡Muera la claridad! ¡Si lo bueno es oscuro, es dos veces bueno!»
Mientras escribía los párrafos anteriores, llegó una de mis nietas pequeñas de un campamento de niños. Estaba entusiasmada por los hermosos días pasados en las sierras, y por todo lo que había aprendido. Era su primera salida del hogar paterno, y tenía para ella las características de una tremenda aventura. Se puso a recitar una cantidad de textos bíblicos que le habían enseñado.
Por supuesto, ello me emocinó mucho. Entre otros versículos me repitió 2 Timoteo 3:16. Le pregunté entonces qué quería decir la palabra, redagüir. No tenía la menor idea. Es un término poco usual, pero muy sonoro. Queda muy bien, pero la generalidad de las personas no lo entiende.
Si en lugar de enseñarle el texto de la querida versión Reina Valera se hubiese utilizado la despreciada Versión Popular, la chiquitilla hubiese sabido que «Toda Escritura está inspirada por Dios y es útil para enseñar y reprender para corregir y educar en una vida recta».
MORTADELA EQUINA
De niño, con frecuencia acompañaba a mi padre los sábados a la fiambreróa vecina, para comprar el jamón cocido para el domingo. (La «obra» no le dejaba tiempo a mamá para cocinar en el Día del Señor).
El fiambrero amigo, un buen italiano, era célebre por la calidad de sus mortadelas, que en una buena proporción eran hechas de carne de burro.
Un día la Municipalidad de Tucumán, mi ciudad, exigió que las mortadelas tan sabrosas llevaran un rótulo que las identificara como «carne equina».
Papá creía que las ventas diminuirían. Al contrario. Cuando le preguntó a su amigo el fiambrero, éste le contestó sonriente. «Vea don Caime la quente vienneno come nunca ante. E lo campesino todo pideno la nueva mortadela de la marca Equina. Non sabeno que equino quiere decire «burro».
Mortadela equina. Equinos enalbardables. Maravedies en el gazofilacio. Son la misma cosa. El culto a lo desconocido. El aplauso a lo oscuro. ¡Nada de versiones populares! ¡Ni en Biblias, ni en mortadelas ¡si lo bueno es complicado y oscuro, es dos veces bueno!.
Claro que el asunto de aprender de memoria la Biblia hoy se presenta como hace medio siglo, cuando la mayoría, teníamos una sola versión, la de l909. Es necesario que nuestros niños y nuestros adultos memoricen textos. Pero ¿en qué versión? Personalmente no sé cómo resolvería el problema. ¿Será porque me crié entre enalbardamientos y gazofilacios? Es posible. No lo sé. Lo fundamental es que conozcamos la Palabra. Y que luego la aplique¬mos a las situaciones de la vida diaria.
MURIO JORGE W. ABALOS
Ha muerto Jorge W. Abalos. Zoólogo, investigadora, foklorista, poeta y periodista, fue sobre todas las cosas autor de Shunko un tierno relato acerca de su labor de juventud como maestro de una escuela rural perdida en la selva de Santiago del Estero. Shunko ha sido traducido a varios idiomas, entre ellos al japonés y al ruso.
Con el cariño que siempre demonstró a los niños, poco antes de morir Abalos concedió una entrevista a un grupo de escolares. Muchas de las preguntas eran ingenuas. Abalos las contestó a todas. Nos pareció de especial interés la respuesta a la siguiente:
«¿Qué consejos daría a todo aquel que quiere dedicarse a escribir?»
Abalos respondió: «En primer lugar, que escriba. En segundo lugar, si ya no va más a la escuela secundaria o a la superior, que no le preocupe demasiado la gramática formal… No vacile en escribir. Pero no procure escribir sobre lo que no conoce, sino lo que está a la vista y sí conoce. Un escritor francés escribió algo sobre el tiempo perdido, y no lo hizo más que escribir sobre su casa y sobre lo que lo rodeaba. Hizo una obra, que a través de los años sigue siendo famosa. Se escribe con más calor sobre lo que se conoce y sobre lo que se siente. Escribir sinceramente sobre lo que se conoce. Ese es mí consejo».
Creo que los consejos de Abalos encierran gran sabiduría, para todos los que intentamos comunicarnos por medio de la pluma, y muy especialmente para los jóvenes que desean empezar a escribir para nuestro Señor. El ministerio de la pluma está muy descuida¬do. Las revistas están languideciendo por falta de artículos, y buscando desesperadamente la colaboración en este sentido del pueblo evangélico. No pretenden recibir obras maestras. Pero si quisieran poder publicar artículos breves, originales, claros, escritos con sencillez, sobre alguno de los mil temas que ofrecen nuestra Biblia y nuestra experiencia diaria.
Y no irse por las ramas. Antes de Abalos, alguien, creo que Tolstoi, dijo algo así: «Si escribes acerca de tu casa, te escuchará el universo entero,» ¡Pero en tu casa no debe haber enalbardamientos, gazofilacios, maravedies ni mortadela equina!
Este articulo es de los mejores muy practico y algunos pastores lo deberian leer felicidades
Excelente como todo lo que escribió Alejandro Clifford. Sencillo y contundente. Nos invita utilizar el idioma coloquial «actual», que era el que utilizaron aquellos que redactaron y/o escribieron los textos Bíblicos. Es muy dulce y poética la Biblia del Oso, pero…, no se comprende mucho hoy. Tal vez por que los idiomas, como las personas de quienes provienen, evolucionan continuamente como cosas vivas. Igual que nosotros.
No podíamos esperar otra cosa de Don Alex. Que bendición fue conocerlo y dsfrutarlo.
De todos modos leamos para entender pero cultivemos el buen hablar.
Una cuestión es la actualización del lenguaje, cuya necesidad nadie cuestiona, y otra mjuy diferente es lo que está sucediendo en nuestros días.
Las Sociedades Bíblicas actuales están enfocadas más como negocio que como ministerio. Haciendo Biblias a la carta. es decir, a gusto del copnsumidor.
Antes, las versiones se hacían cada cincuenta o cien años. Actualmente se hacen varias todos los años. Nadie se convencerá que es por razón de la actualización lingüistica. No se lo cree nadie.
El REV. DOMINGO FERNÁNDEZ y el DR. CÉSAR VIDAL MANZANARES, en su libro: CONSPIRACION CONTRA LAS SAGRADAS ESCRITURAS, dicen sobre
LA VERSIÓN POPULAR (I): «una Biblia alterada y mutilada»
«Yo testifico a todo aquel que oye las palabras de la profecía de este libro; Si alguno añadiere a estas cosas, Dios traerá sobre él las plagas que están escritas en este libro. Y si alguno quitare de las palabras de este libro de esta profecía, Dios quitará su parte del libro de la vida, y de la santa ciudad y de las cosas que están escritas en este libro» (Apocalipsis 22, 18-19)
La Versión Popular (VP) constituye una versión de las Escrituras que debe calificarse con toda justicia de alterada y mutilada. Así debe ser porque a lo largo de sus páginas, han sido cambiados y mutilados docenas y docenas de textos pertenecientes a la Biblia. La presente obra constituye sólo una brevísima aproximación a este tema y no pretende realizar una enumeración exhaustiva
de todos los pasajes que han sufrido una tergíversación1 sino únicamente
señalar algunos de los más significativos. Si debe señalarse que todas las alteraciones y mutilaciones del texto bíblico presentan una clara finalidad de
tipo teológico que apunta a socavar la base escritural de la teología cristiana.
Cuando a principios del siglo XX diversos teólogos evangélicos decidieron plantar cara al poderoso avance del movimiento liberal señalaron cinco fundamentos esenciales de la fe cristiana:
1. La inerrancia, infalibilidad y verdad literal de la Biblia en cada detalle.
2. La concepción virginal y completa deidad de Cristo Jesús.
3. La resurrección física de Cristo y de todos los muertos.
4. El sacrificio expiatorio de Cristo por los pecados del mundo.
5.Y la segunda venida de Cristo en forma corporal.
1 El autor de la presente obra está actualmente preparando un libro más extenso en el que se analizará de manera más extensa y detallada los temas abordados en éste.
Estos fundamentos se ven cuestionados por la VP «Dios habla hoy». Pero además se alteran y mutilan textos dándoles una forma final que sólo puede servir para corromper los cimientos de la ética del cristiano y satisfacer a movimientos cuya teología no es totalmente bíblica.
A continuación dan una lista de pasajes mutilados por la versión popular.
Es interesante también leer: Las versiones modernas deL NUEVO TESTAMENTO y sus fuentes textuales, Por Mario Virgolini.
© Copyright 2002, Adelphia. http://www.philadelphos.org
Es un argumento débil y poco sostenible aducir que los traductores de la Palabra de Dios sean amantes de la oscuro.
Somos llamados por la misma Palabra de Dios a guardar con limpia conciencia el misterio de la fe. 1Timoteo 3.9;
A contender ardientemente la fe que ha sido una vez dada a los santos.
No es poca cosa de lo que hablamos. Estamos hablando de poner o quitar una palabra que puede y de hecho cambia el sentido del texto. En la versión popular han sido suprimidas muchísimas palabras que tienen que ver con la glorificación de Cristo. Algo que está claramente prohibido por la misma Palabra de Dios.
Ruego que antes de escribir, meditemos bien sobre las con secuencias de lo que decimos.
Y que aquellos que apoyan a las personas, sepan analizar por las Sagradas Escrituras lo que dicen. Pues, escrito está: Si alguno habla, hable conforme a las Palabras de Dios. 1Pedro 4.11.
Bendiciones
That’s great that we are able to receive the loans and this opens up new opportunities.
BREVE CRÍTICA AL PROFETISMO JUDÍO DEL ANTIGUO TESTAMENTO: La relación entre la fe y la razón expuesta parabolicamente por Cristo al ciego de nacimiento (Juan IX, 39), nos enseña la necesidad del raciocinio para hacer juicio justo de nuestras creencias, a fin de disolver las falsas certezas de la fe que nos hacen ciegos a la verdad mediante el discernimiento de los textos bíblicos. Lo cual nos exige criticar el profetismo judío o revelación para indagar la verdad que hay en los textos bíblicos. Enmarcado la crítica al profetismo judío en el fenómeno espiritual de la trasformación humana, abordado por la doctrina y la teoría de la trascendencia humana conceptualizadas por los filósofos griegos y sabiduría védica, instruida por Buda e ilustrada por Cristo; la cual concuerda con los planteamientos de la filosofía clásica y moderna, y las respuestas que la ciencia ha dado a los planteamientos trascendentales: (psicología, psicoterapia, logoterápia, desarrollo humano, etc.), y utilizando los principios universales del saber filosófico y espiritual como tabla rasa a fin de deslindar y hacer objetivo “que es” o “no es” del mundo del espíritu. Método o criterio que nos ayuda a discernir objetivamente __la verdad o el error en los textos bíblicos analizando los diferentes aspectos y características que integran la triada preteológica: (la fenomenología, la explicación y la aplicación, del encuentro cercano escritos en los textos bíblicos). Vg: la conducta de los profetas mayores (Abraham y Moisés), no es la conducta de los místicos; la directriz del pensamiento de Abraham, es el deseo intenso de llegar a tener una descendencia numerosísima y llegar a ser un país rico como el de Ur, deseo intenso y obsesivo que es opuesto al despego de las cosas materiales que orienta a los místicos; es por ello, que la respuestas del dios de Abraham son alucinaciones contestatarias de los deseos del patriarca, y no tienen nada que ver con el mundo del espíritu. La directriz del pensamiento de Moisés, es la existencia de Israel entre la naciones a fin de llegar a ser la principal de todas, que es opuesta a la directriz de vida eterna o existencia después de la vida que orienta el pensamiento místico (Vg: la moradas celestiales, la salvación o perdición eterna a causa del bien o mal de nuestras obras en el juicio final de nuestra vida terrenal, abordadas por Cristo); el encuentro cercano descrito por Moisés en la zarza ardiente describe el fuego fatuo, el pie del rayo que pasa por el altar erigido por Moisés en el Monte Horeb, describe un fenómeno meteorológico, el pacto del Sinaí o mito fundacional de Israel como nación entre las naciones por voluntad divina a fin de santificar sus ancestros, su pueblo, su territorio, Jerusalén, el templo y la Torah; descripciones que no corresponden al encuentro cercano expresado por Cristo al experimentar la común unión: “El Padre y Yo, somos una misma cosa”, la cual coincide con la descrita por los místicos iluminados. Las leyes de la guerra dictadas por Moisés en el Deuteronomio causales del despojo, exterminio y sometimiento de las doce tribus cananeas, y del actual genocidio del pueblo palestino, hacen evidente la ideología racista, criminal y genocida serial que sigue el pueblo judío desde tiempos bíblicos hasta hoy en día, conducta opuesta a la doctrina de la no violencia enseñada por Cristo __ Discernimiento que nos aporta las suficientes pruebas objetivas de juicio que nos dan la certeza que el profetismo judío o revelación bíblica, es un semillero del mal OPUESTO A LAS ENSEÑANZAS DE CRISTO, ya que en lugar de sanar y prevenir las enfermedades del alma para desarrollarnos espiritualmente, enerva a sus seguidores provocándoles: alucinaciones, cretinismo, delirios, histeria y paranoia; propiciando la bibliolatría, el fanatismo, la intolerancia, el puritanismo hipócrita, el sectarismo, e impidiendo su desarrollo espiritual. http://www.scribd.com/doc/33094675/BREVE-JUICIO-SUMARIO-AL-JUDEO-CRISTIANISMO-EN-DEFENSA-DEL-ESTADO-LA-IGLESIA-Y-LA-SOCIEDAD