LAS TESIS BASICAS DE PROVERBIOS
6. Proverbios: el medio y el mensaje
En Proverbios el mensaje y el medio de comunicación están estrechamente ligados. Las investigaciones modernas en los campos de la lingüística y la sociología nos han mostrado la gran influencia que los medios de comunicación ejercen sobre los valores y la praxis de los pueblos. De modo que hemos de tomar en serio las pautas que encontramos en Proverbios, pues se unieron la enseñanza y perspectiva de la vida con un medio eficaz de influir en la sociedad.
Los Proverbios indican que los sabios analizaron la vida cotidiana. Observaron lo que sucedía y la cadena de causa y efecto en la vida social y en la vida del individuo. Como dice Zimmerli, el comparar y pesar diferentes posibilidades siempre pertenece a la conducta de los sabios. (8) Ellos enseñaron el arte del buen vivir; cómo puede el hombre hacer exitosa su vida. Esperaban que los hombres escucharan sus razones y la voz de la experiencia. En este sentido nos retan a una vida de armonía. En contraste, el clima que predomina hoy día no es un diálogo cortés tocante a quién tiene la razón, sino una profunda cruzada para destruir a los que están en desacuerdo con nosotros. (9) La Teología sapiencial es una protesta contra este bajo concepto del hombre.
También los Proverbios nos retan a tomar en serio la vida terrestre. Los Proverbios que hemos visto muestran que Dios se interesa en la vida cotidiana de los hombres. Quiere que la vida sea feliz y agradable. Como los Profetas Anteriores (libros históricos) y Profetas Posteriores destacan los actos de Dios en la historia los libros sapienciales muestran los actos de Dios, su providencia, en la vida cotidiana.
Los sabios de Israel nos dan otra lección importante: pusieron su enseñanza en una forma que impactó a su pueblo. No pusieron sus enseñanzas en el lenguaje didáctico de nosotros; más bien usaron refranes acuñados que sirvieron como guías indispensables en las decisiones cotidianas. Usaron formas artísticas para hacer entender y recordar sus lecciones. Se nota la influencia de los sabios en los Salmos, en los profetas y aun en los libros históricos como Samuel.
Pero, ¿qué tiene que ver la comunicación con los pobres? ¿Podrá el ejemplo de Proverbios cambiar la situación de los pobres? No podemos hacer caso omiso de causas estructurales, pero a la vez no debemos subestimar la influencia de la perspectiva de vida y el conjunto de valores que rigen en una sociedad. Estudios sobre el comportamiento de los pobres muestran varias características. Lo más importante es el presente. Su vida es tan precaria que no valorizan el planeamiento para el futuro o la recompensa. Se nota un tendencia a la gratificación inmediata. Esta tendencia está aumentada por medio del cine, las revistas y todos los valores de la sociedad de consumo. Bien dice Pizarro: «Si se acepta que los pobres asumen un comportamiento típico, debe resultar evidente desde ya que el propósito de alterar sus pautas conductuales que aparezcan como disfunciones al cambio de situación, deberá actuar sobre los mecanismos de socialización cultural. Limitarse a la erradicación de las condiciones materiales de la pobreza sería, pues, insuficiente» (10)
Esto destaca los desafíos a los cristianos. Primero, hemos de usar los medios que comunicarán eficazmente el mensaje bíblico e influir en todo el pueblo. Y vale notar que la enseñanza sapiencial no incluye nada de entrenamiento bélico. En esto contrasta marcadamente con los ideales griegos. El propósito de los Proverbios bíblicos es influir al oidor en términos de persuación moral. Segundo, hace falta comunicar la perspectiva y los valores bíblicos. Este último lo veremos en las secciones 7 y 8 abajo.
Los sabios buscaron lo que tiene validez general, lo que es constante en todas las condiciones sociales. La validez de sus normas de conducta no se limita a ningún grupo social específico. Pero si los sabios enseñaron que la vida recta y la diligencia traen prosperidad y la pereza y mala vida traen pobreza, ellos mismos reconocieron que en la vida aparecen excepciones. Todo el libro de Job lucha con el por qué del sufrimiento de los justos. Aun en Proverbios se reconoce que los justos sufren también.
24.16 Porque siete veces cae el justo y vuelve a levantarse;
Mas los impíos caerán en el mal.
3.12 Porque Jehová al que ama castiga,
Como el padre al hijo a quien quiere.
Sin embargo, estas excepciones no niegan las reglas generales. Tampoco las reglas generales excluyen las excepciones. Asimismo el hecho de que los proverbios destacan la bendición de los justos y que no enfocan los problemas estructurales de nuestra sociedad no nos justifica una actitud indiferente a estos problemas, pues en los profetas y la enseñanza de Jesús es clara nuestra responsabilidad frente a la injusticia social. A la vez la enseñanza de los profetas y de Jesús no descarta los énfasis de los Proverbios; más bien los apoya y los profundiza.
7. El marco del temor de Jehová
Aunque se encuentran paralelos entre Proverbios y otros escritos sapienciales los antiguos hay una gran diferencia: esta diferencia es que todo se ve, todo funciona dentro de un marco de referencia: la primacía del temor de Dios sobre los bienes de este mundo. Es el temor de Jehová que hace la diferencia. Imschoot dice: «Los sabios son un eco del código de la alianza» (11) Este código también tenía leyes semejantes a los de otros pueblos. Pero la diferencia de enfoque y especialmente de motivación, yace en que se acepta y se aplica en el marco de una relación especial con Yavé. Asimismo los sabios vieron todo dentro del marco del temor de Yavé. No hablan del pacto pero enfatizan la creación y la soberanía de Dios sobre todo.
Este temor de Jehová se basa en una profunda fe en la providencia de Dios. Como los libros históricos y proféticos enfatizan los actos de Dios en la historia, Proverbios muestra los actos de Dios en la vida cotidiana. Se puede notar una tensión entre el énfasis que Yavé conduce la historia por un lado, y que por otro lado la vida mundana que sigue sin causas y efectos definidos. Von Rad habla de «Una mundanización radical y un conocimiento de la ilimitada libertad de acción de Dios». (12) Así la sabiduría tiene sus límites.
15.11 El Seol y el Abadón están delante de Jehová
¡Cuánto más los corazones de los hombres!
16.2 Todos los caminos del hombre son limpios en su propia opinión;
Pero Jehová pesa los espíritus.
19.21 Muchos pensamientos hay en el corazón del hombre;
Mas el consejo de Jehová permanecerá.
Hemos visto varios proverbios que enfatizan la diligencia y el trabajo, y que su resultado será la prosperidad. Pero aun estos dichos han de entenderse dentro del marco del temor de Jehová. Bien dice Wolff: «La esperanza general de que el trabajo causa ganancia no se realiza concretamente jamás sin la bendición de Yavé». (13)
22.4 Riqueza, honra y vida
Son la remuneración de la humildad y del temor de Jehová.
La providencia también alcanza más allá de la muerte. Aunque el tema de la vida ultra-tumba no se toca mucho en el Antiguo Testamento, varios pasajes indican que la fe de Israel incluía la esperanza de una comunión con Dios después de esta vida. Proverbios declara el lado negativo, la falta de esperanza de los que no temen a Dios.
11.7 Cuando muere el hombre ímpio, perece su esperanza,
Y la expectación de los malos perecerá.
Según Proverbios «El temor de Dios es el comienzo de la sabiduría» (1.7;9.10). Esta frase se cita mucho, a menudo sin entender la profundidad de ella, pues está diciendo algo sobre el punto de partida del saber.
«La tesis que afirma que todo conocimiento humano desemboca en preguntarse por las realizaciones con Dios, es un enunciado de penetrante perspicacia… Tras esta tesis se esconde la convicción que un esfuerzo cognocitivo puede fracasar no sólo por errores de detalle o alguna apreciación equivocada todo el mundo los comete sino también por un error general de planteamiento. Seremos competentes y peritos en las reglas de la vida sólo cuando partamos del conocimiento sobre Dios. Y así Israel atribuye al temor de Dios, a la fe en él, una función de eminente importancia para el conocimiento humano». (14)
Pero, ¿qué implicancias tendrá esto para solucionar los problemas socioeconómicos hoy día? Primero, debemos preguntar por el significado de la Sabiduría en Israel. A menudo enfatiza la obediencia a la voluntad de Dios. Incluye también la fe o confianza en Dios y una actitud de sumisión y reverencia delante de El. Esto implica también una manera de ver las cosas conforme a la perspectiva de Dios, porque Prov. 8.13 dice: «El temor de Jehová es aborrecer el mal». De modo que el temor de Jehová ejerce una función eminentemente crítica.
Los hechos de la historia moderna han desmentido la idea de que la educación y el conocimiento científico traerán una sociedad buena y justa. Más bien los sucesos bajo los «reinados» de Hitler y Stalin (para mencionar dos) muestran que el hombre moderno, en la pretensión de traer una sociedad más humana, ha causado más sufrimiento inhumano que en toda la historia anterior.
No hemos de quedar con soluciones simplistas e individualistas. Tampoco hemos de creer que la solución queda con un proyecto político, aunque el cristianismo no debe esquivar su responsabilidad política. El enfoque bíblico sobre el temor de Jehová apunta a una respuesta mucho más profunda. ¿Dónde están los científicos, los antropólogos, los sociólogos que empiezan con el temor de Jehová? ¿Dónde está la influencia de un estilo de vida, una comunidad de creyentes que está moldeada más por el temor de Jehová que por los valores materiales que la rodean?
Los sabios de Israel no consideraron antagónicos la fe y el conocimiento.
«Israel no conoció la aporía en que nosotros nos encontramos al leer estos textos. Quizás su grandeza radique en no haber disociado fe y conocimiento. Para él, las experiencias del mundo fueron siempre experiencias de Dios y viceversa». (15)
En todas las ciencias existen teorías que ayudan a formar una visión coherente de tal ciencia. A menudo el punto de partida influye fuertemente en la interpretación de los hechos. Especialmente en las ciencias humanas de la diferencia entre un punto de partida naturalista y un punto de partida dentro del «temor de Jehová» a menudo es marcada. Allí es donde una función crítica y una perspectiva bíblica tendrá repercusiones profundas, pues las teorías históricas, antropológicas sociológicas y de otras ciencias en gran medida moldean la mentalidad moderna.
8.Antropología bíblica, cosmovisión y teoría social
Las experiencias de uno y de un pueblo son determinadas por las ideas que tienen del mundo que lo rodea y sus nociones del hombre mismo. He aquí la importancia de la antropología bíblica y Proverbios es un libro clave para enseñarnos esta antropología.
«Puede suceder que el hombre pase de largo ante experiencias que pueden ofrecérsele, porque le falta capacidad para registrarlas y no se halle en estado de insertarlas en el horizonte de su comprensión». (16)
Como todo hombre tiene conceptos del mundo y del hombre mismo, así también toda teología tiene su antropología. Dice Wolff: «No permanece hombre verdaderamente secular, limitado, sino que estabiliza el señorío de la impiedad con alguna fe ideológica». Las antropologías contienen proyectos de humanidad y siempre ofrecen doctrinas de salvación. Moltmann dice que «son soteriológicas (doctrinas de salvación) seculares, que emplean también esquemas mentales cuasi-teológicos» (18)
No hay antropología neutral; siempre empieza con una «cosmovisión» y se dirige a una teoría social. El cristiano puede aprender de las varias antropologías pero debe hacer su antropología dentro del marco de la cosmovisión bíblica. Proverbios es un buen ejemplo de esto.
Varias antropologías han ejercido amplia influencia en nuestros días. Scheffczyk explica la existencialista y la marxista o colectivista. Después dice:
«Los aspectos sombríos tanto del concepto colectista, como del existencialista, trata de iluminarlos un bosquejo del hombre que procede de motivos humanísticos y que se remontan a la idea de humanidad para explicar la naturaleza humana». (19)
Pero, aun el concepto de alienación implica necesidades metafísicas y religiosas. Como dice Moltmann, el marxismo no distinguió suficiente entre la alienación en la situación burguesa y la alienación que pertenece a la existencia misma del hombre. Hace falta algo más para explicar y entender al hombre. Como dice Kirk de Marx: «su dependencia del humanismo y de la ilustración, en vez del humanismo bíblico, no le proporcionaba un armazón conceptual suficientemente comprensivo en el cual colocar al hombre». (20)
La antropología moderna por un lado dice que el hombre es un animal y por otro lado lo diviniza; en ambos casos el hombre pierde su libertad.
«La miseria de la antropología moderna, asentada sobre el suelo de una teología heredada, radica exactamente en sus herencias teológicas y religiosas. Como hombre total, como hombre ideal, como hombre en posibilidad y hombre en decisión, tiene el hombre que producir por sí mismo lo que no puede producir. La divinización del hombre no lo hace más humano, sino antes bien más inhumano». (21)
El libro de Proverbios enseña la misma cosmovisión, la misma fe en Dios, el mismo temor de Jehová que todo lo demás de la Biblia. Los sabios de Israel aprendieron de los sabios de otros pueblos, aprendieron de la experiencia cotidiana. Pero todo se aplicó dentro de este marco del temor a Jehová. Aquí no podemos desarrollar toda la antropología bíblica ni de Proverbios. Pero queremos mencionar algunos de los temas principales que también deben orientar nuestra antropología hoy día.
crítica. Prohibe la divinización del soberano, del caudillo y del genio. Infunde al hombre la libertad de esta misión. Le hace imposible la divinización de su nación, de su pueblo, de su sociedad y de su raza». (22)
3. La vida es buena y Dios quiere el gozo para el hombre.
4. Dios ha dado al hombre responsabilidades.
5. El hombre debe tener una vida saludable en comunidad.
6. Se enfatiza la comunicación. Se repiten a menudo vocablos como «oir», «escuchar»,»palabra». El hombre es un ser lingüístico. De suma importancia es la palabra que escucha y la que proclama.
9. Proverbios y la enseñanza de Jesús
Vimos que hemos de tomar la enseñanza de Proverbios juntamente con la de los profetas. Así lo que dice Proverbios sobre la pobreza y la riqueza no pretende ser todo; hemos de poner con ello lo que dicen los profetas tocante a la justicia y las implicancias del temor de Jehová en la vida social. Precisamente en esto Jesús nos ha dado la pauta.
Hace años Windisch mostró que Jesús combinó estos dos enfoques. Dice que en el Sermón del Monte se juntan dos grandes corrientes de la proclamación sinóptica, enseñaza sapiencial purificada y radicalizada y proclamación profética-escatológica de salvación y juicio. (23)
La influencia de Proverbios se nota a menudo en la enseñanza de Jesús. Hay un énfasis en las relaciones cotidianas del hombre: también en lo útil y pragmático. Se nota la misma coherencia de visión del mundo. (24) El mismo estilo de Proverbios se nota en el uso de contrastes, dichos sapienciales y parábolas.
Se pueden dar varios ejemplos de estos paralelos entre los Proverbios y la enseñanza de Jesús. En Mt. 5.44-47 Jesús ensena: «Amad a vuestros enemigos… Haced bien a los que os aborrecen.» Asimismo en la regla de oro ( Mt. 7.12) la primera parte es sabiduría y la segunda parte se identifica con «la ley y los profetas». El énfasis en la humildad en Lc. 14.7-11 nos recuerda de Prov. 25.6s; la parábola de Mt. 7.24-27 y Lc. 6.47-49 enseña lo de Prov. 10.25; Mt. 6.25s, 28-32.27,34 pueden compararse con Prov. 6.6-8; los dichos en Mt. 5.29s; 6.14s, 22s, 27; 7.1-5 son dichos sapienciales.
El ejemplo de la enseñanza de Jesús entonces nos indica:
1 – La vigencia de la enseñanza de Proverbios para los creyentes bajo el Nuevo Pacto;
2 – Nos da el desafío de usar formas adecuadas de comunicación;
3 – Nos confirma la necesidad de poner juntos los énfasis de Proverbios y los profetas.
CONCLUSION
Aquí no pretende repetir todas las enseñanzas de Proverbios que hemos visto, sino enfatizar de nuevo algunas de ellas:
1 – Proverbios da enseñanza práctica para la vida cotidiana. Muestra que la vida ahora tiene importancia y la analiza. Enfatiza la diligencia, cordura y el buen uso del tiempo. Muestra que las características opuestas, pereza, impiedad, búsqueda de placeres dirigen a la pobreza.
2 – Proverbios enseña la importancia de los valores.
3 – Enseña una conciencia social y la importancia de la comunidad.
4 – Toda la reflexión, y toda la praxis se comprende dentro del marco del temor a Jehová.
5 – Proverbios no nos ofrece soluciones políticas a los problemas sociales. Así las verdades de Proverbios las hemos de usar juntamente con la enseñanza de los profetas sobre la justicia y las implicancias del temor de Jehová tocante a los problemas sociales.
6 – Pero Proverbios apunta hacia una solución más profunda, pues forma parte importante de la antropología bíblica. Si los conceptos que un pueblo tiene sobre el mundo y sobre el hombre mismo determinan el rumbo de una sociedad, entonces la cosmovisión bíblica y el temor de Jehová como punto de partida y base crítica para las ciencias humanas pueden cambiar la situación de nuestra sociedad. Pueden, si suficientes cristianos están dispuestos a seguir sus implicancias tanto en su reflexión científica como en su praxis diaria.
7 – La enseñanza de Jesús confirma la vigencia de la enseñanza sapiencial para los creyentes del Nuevo Pacto, la junta con la ética social profética y da un desafío radical a nosotros. Este desafío lleva muchas implicancias. La primera y más necesaria es que los cristianos como individuos y como iglesia crean un estilo de vida consecuente con los valores bíblicos. (25)
NOTAS
1. Von Rad, La Sabiduría en Israel (Madrid: Ediciones Fax, 1973), p. 105.
2. W.F. Albright «Sone Cannanite-Phoenician Sources of Hebrew Wisdom», Wisdom in Israel and in the Ancient Near East, suplemento Vetus Testamentum III, 1955 (Leiden: E.J.Brill).
3. El título en 1.1, «Proverbios de Salomón» se refiere a todo el libro nombrado por las secciones de proverbios de Salomón, pero caps 1-9 sirven como introducción. Nótese que 10.1 no dice «Otros Proverbios de Salomón».
4. Von Rad, op. cit., p. 168.
5. Ibid., p.108.
6. Ibid., p. 33.
7. De Landsberger en Ibid., p. 45, nota 5.
8. Walter Zimmerli, «The Place and Limit of the Wisdom in the Framework of the Old Testament Theology». Scottish Journal of Theology, XVII, 1964, p. 153.
9. Walter Brueggemann, «Scripture and an Ecumenical Life Style» Interpretation XXIV, 1970, pp. 3-19.
10. Crisóstomo Pizarro C., Proposiciones para el análisis sociológico de los grupos pobres (Doc. Nº43, enero, 1975, Estudios de Planificación, CEPLAN), p. 3.
11. P. Van Imschoot, Teología del Antiguo Testamento (Fax, 1969) p. 634.
12. Von Rad. op. cit. p. 132.
13. H.W.Wolff, Antropología del Antiguo Testamento (Salamanca: Sígueme, 1975) p. 179.
14. Von Rad, op. cit. p. 95.
15. Ibid., p. 89.
16. Ibid., p. 17.
18. J. Moltmann, El Hombre: Antropología Cristiana en los Conflictos del Presente, (Sígueme: 1973), p. 72.
19. Leo Scheffczuk, El Hombre Actual ante la Imagen Bíblica del Hombre (Herder, 1967), p. 129.
20. A. Kirk, «El Origen de la Riqueza Acumulada», ponencia inédita.
21. J.Moltmann, op. cit., p. 145.
22. Von Rad, op. cit., p. 149.
23. Hans Windisch, The Meaning of the Sermon of the Mount, trad. por S. Maclean Gilmour (Phila.: The Westminster Press, orig. 1937), pp. 39, 40.
24. Willian A. Beardslee, «Uses of the Proverbs in the Synoptic Gospels» (Interpretación XXIV, 1970), pp. 61ss.
25. Jacques Ellul desarrolla este tema en The Presence of the Kingdom (New York: The Seabury Press, 1967), pp. 146ss.
Gracias amados hermanos por pensar en mi, saben lo alegre que me siento y lo espeical que son ustedes. el devocional de hoy estuvo muy exelente, ustedes hacen que muchos de sus hermanos lectores son bendecidos. espero mas de estas bendiciones para el futuro
hermanos Dios les bediga, toda palabra escrita en la biblia es inspirada por DIOS, es el es nuestro creador.por lo tanto todo padre desea lo bueno para sus hijos, el siempre permanece fiel, mas su pueblo le es infiel.se dicen ser sabios y su soberbia los desvia.le enseñanza del dia es de gran bendicion, Dios lo siga rebozando de entendimiento, para compartir su palabra.Dios le garde y lo bendiga.